Pasar al contenido principal

Identificación y evaluación de la progresión del cáncer de próstata

Aprenda a identificar y evaluar la progresión de la enfermedad en el cáncer de próstata y cómo detectar el PSMA

media

Identificar la progresión de la enfermedad en el ​​cáncer de próstata es fundamental para ayudar a mejorar el tratamiento, dado que ofrece la oportunidad de ajustar los abordajes terapéuticos. El hecho de detectar la progresión de la enfermedad en el cáncer de próstata es crucial para evaluar el estadio del cáncer, emplear técnicas de imagen de nueva generación y evaluar los biomarcadores pertinentes para controlar la evolución de la enfermedad.

Identificación de los estadios del cáncer de próstata 

El cáncer de próstata puede clasificarse en varios estadios en función del alcance o la gravedad del cáncer. El sistema de estadificación más utilizado para el cáncer de próstata es el sistema TNM (tumor-ganglio-metástasis, por sus siglas en inglés) que tiene en cuenta:1a

 

  1. El tamaño y el alcance del tumor primario (estadificación T)
  2. La afectación de los ganglios linfáticos cercanos (estadificación N, por ganglios linfáticos [node en inglés])
  3. La presencia de metástasis a distancia (estadificación M)

Progresión del cáncer de próstata entre estadios de la enfermedad 

 

Los estadios de la enfermedad más frecuentes en el cáncer de próstata son:2 3 4

Cáncer de próstata localizado:

El tumor solo está localizado en la próstata. Con el tiempo, el tumor puede crecer o extenderse, pero sigue estando localizado en la próstata. 

Cáncer de próstata localmente avanzado:

El tumor se extiende más allá de la próstata y puede haber invadido estructuras locorregionales como las vesículas seminales, el recto, la vejiga o los ganglios linfáticos cercanos a la próstata. 

Cáncer de próstata metastásico:

El tumor se extiende a otras partes del organismo, incluidos los ganglios linfáticos, los huesos y órganos más alejados como los pulmones.

Todos los estadios requieren un control estrecho y un tratamiento continuo para manejar la enfermedad y mantener la mejor calidad de vida posible para el paciente.1b

media

Con el tiempo, el cáncer de próstata localmente avanzado puede progresar a cáncer de próstata metastásico. Los pacientes tienen un riesgo especial de progresión si presentan signos de recurrencia bioquímica (RBQ).  

La RBQ se define como un aumento de los niveles de antígeno prostático específico (PSA) tras el tratamiento. Este aumento del PSA indica que el cáncer puede seguir estando presente y es un signo de que la enfermedad sigue progresando. Los pacientes que experimentan RBQ presentan un mayor riesgo de desarrollar metástasis y de mortalidad por cáncer de próstata.1c 5 6

La progresión a cáncer de próstata metastásico conlleva diversas etapas clave:

Invasión local: 

Conforme el cáncer de próstata avanza, las células malignas pueden infiltrarse en estructuras cercanas como las vesículas seminales, la vejiga y el recto.

Invasión perineural:

Es el mecanismo principal por el que el carcinoma penetra en la cápsula y provoca metástasis.

Afectación de los ganglios linfáticos: 

Las metástasis del cáncer de próstata a menudo se extiende a los ganglios linfáticos pélvicos, facilitado por las vías perineural y linfática. 

Metástasis óseas: 

Las células del cáncer de próstata pueden extenderse a los huesos, en especial a través del sistema venoso vertebral. 

El CPRC es un estadio del cáncer de próstata en el que la enfermedad progresa a pesar de las intervenciones farmacológicas o quirúrgicas que reducen los niveles de hormonas masculinas (testosterona) hasta un “estado de castración”. El CPRC se define como un aumento en los niveles de PSA, que muestra progresión bioquímica, y también puede implicar progresión radiográfica, en la que el cáncer se extiende a otras partes del organismo. 

La terapia de privación androgénica (TPA) puede inducir la remisión del cáncer de próstata. Sin embargo, una gran proporción de estos pacientes desarrollará, con el tiempo, enfermedad resistente a la castración a pesar de una respuesta inicial a la TPA.7a

Hay varios mecanismos subyacentes en la patogenia de la progresión a CPRC: 7b 8

  • Amplificación del receptor de andrógenos (RA)
  • Bypass de RA
  • Modulación enzimática 

Los pacientes con CPRC tienen un mal pronóstico, y la mayoría desarrolla metástasis óseas dolorosas. La mediana de supervivencia de los pacientes con CPRC es de aproximadamente 14 meses. 9 Por lo tanto, es necesario un enfoque multidisciplinar que implique a urólogos, oncólogos médicos, oncólogos clínicos, personal de enfermería, psicólogos y trabajadores sociales para el tratamiento de pacientes con CPRCm. 1d

Síntomas de la progresión del cáncer de próstata 

Los signos y síntomas de la progresión del cáncer de próstata varían en función del estadio de la enfermedad y de las áreas a las que se ha extendido el cáncer. Los signos frecuentes de progresión son:10‎ 11

urinary_symptoms
Empeoramiento de los síntomas urinarios *
heamaturia
Hematuria
haematospermia
Hematospermia
pelvic-pain
Dolor o molestias pélvicas
erectile-dysfunction
Disfunción eréctil
bone-pain
Dolor óseo, especialmente en la columna, las caderas y las costillas
Group.svg
​Síntomas neurológicos **
Fatigue
​Fatiga

*como nicturia. 
** como debilidad, entumecimiento o problemas con el control vesical/intestinal.

media

Evaluación de la progresión del cáncer de próstata 

Para evaluar la progresión de la enfermedad en el cáncer de próstata se utilizan distintas técnicas de imagen como: gammagrafía ósea, TC, RM, PET/TC y PET/RM.12a Además, las pruebas de biomarcadores son otra fuente de información útil para evaluar y controlar la progresión de la enfermedad.13a

 

Las pruebas de diagnóstico por imagen de nueva generación tienen como objetivo estratificar mejor en términos de riesgo a los pacientes con cáncer de próstata avanzado. La evaluación radiológica proporciona una medición objetiva del tamaño del tumor y detecta nuevas lesiones. Pueden utilizarse una o más de las siguientes técnicas de imagen en pacientes con cáncer de próstata avanzado: 12b 13b

PET

La tomografía por emisión de positrones (PET) consiste en la administración de un pequeño “marcador” radiactivo. Se inyecta en la vena del paciente y llega hasta las células del cáncer de próstata. A continuación, la prueba por PET detecta las células tumorales, seguido del procesamiento informático de una imagen digital que representa la distribución del radiomarcador en el organismo. En la práctica moderna, el PET casi siempre se combina con la tomografía axial computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM). 

PET/TC 

Es un procedimiento de diagnóstico por imagen que combina el PET y la TC. Proporciona imágenes tridimensionales detalladas que muestran la localización y la actividad metabólica de las células del cáncer de próstata. A menudo se utiliza para detectar metástasis en los ganglios linfáticos, los huesos u otras áreas, lo que contribuye a la estadificación y la planificación del tratamiento. Es especialmente eficaz cuando se utiliza un radiomarcador específico dirigido al antígeno prostático específico de membrana (PSMA), ya que facilita la detección de lesiones de cáncer de próstata. 

PET/RM 

Se trata de una técnica médica avanzada en la que se combinan las técnicas de PET y RM en una sola sesión con un aparato híbrido que genera imágenes anatómicas detalladas de la RM e información funcional del PET. Esto proporciona una visión global de la próstata, que sirve de ayuda en la detección y la estadificación del cáncer, la evaluación de la respuesta al tratamiento y la identificación de posibles metástasis, todo en una sola sesión, lo que puede contribuir a un diagnóstico y una planificación del tratamiento más precisos.

RM-CE 

La resonancia magnética de cuerpo entero es una técnica diagnóstica no invasiva que proporciona una visión global de todo el organismo, incluida la próstata, para detectar la diseminación metastásica a los huesos y otras áreas. Resulta útil para la estadificación, el control de la respuesta al tratamiento y la identificación de metástasis en los casos avanzados de cáncer de próstata. 

Los biomarcadores proporcionan indicios de progresión de la enfermedad.

​Antígeno prostático específico (PSA):14 15a

  • El PSA es una enzima serina-proteasa producida por el epitelio columnar del tejido prostático. Una mayor concentración de PSA se asocia a riesgo de progresión del PSA.

​Antígeno prostático específico de membrana (PSMA):15b 16 17

  • El PSMA es una proteína expresada en tejidos como las glándulas salivares, el intestino delgado y los riñones, aunque se encuentra de forma predominante en el tejido prostático. El nivel de expresión de PSMA es mayor en las células del cáncer de próstata en comparación con las células de tejido sano.

  • Puesto que el PSMA está presente en un alto porcentaje de pacientes con cáncer de próstata, se ha establecido erigiendo como un biomarcador diagnóstico interesante y también como diana terapéutica, como es el caso de la terapia con radioligandos dirigida a PSMA Ciencia de la TRL

Pruebas para la detección de PSMA

Las pruebas para la detección de PSMA implican introducir un marcador radiactivo en el torrente circulatorio del paciente. Este marcador se dirige a la proteína PSMA expresada en grandes cantidades en las células del cáncer de próstata. El PET/TC captura imágenes de todo el cuerpo para localizar los puntos en los que el marcador se ha unido a la proteína PSMA.15c

Los resultados del diagnóstico de PET/TC de PSMA son útiles para determinar si el cáncer de próstata se ha extendido por el organismo, así como para proporcionar información crucial sobre el alcance de la metástasis. Estos datos permiten a los profesionales sanitarios personalizar el tratamiento de los pacientes, incluida la selección de pacientes con cáncer de próstata metastásico que puedan beneficiarse del tratamiento dirigido al PSMA.18

Identificar la progresión de la enfermedad es crucial para ayudar a mejorar los resultados de los pacientes, dado que ofrece la oportunidad de modificar las estrategias de tratamiento y, posiblemente, favorecer el mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes.

Conozca las pruebas de detección de PSMA de forma más detallada

media

Nuestro servicio integral diseñado para simplificar la complejidad de la adopción de la RLT.

/es-es/image

TPA: terapia de privación androgénica

AR: receptor androgénico (del inglés androgen receptor)

RBQ: recurrencia bioquímica

CPRC: cáncer de próstata resistente a la castración

TC: tomografía axial computarizada

CPRCm: cáncer de próstata resistente a la castración

RM: resonancia magnética

PET: tomografía por emisión de positrones

PSA: antígeno prostático específico (del inglés prostate-specific antigen)

PSMA: antígeno prostático específico de membrana (del inglés prostate-specific membrane antigen)

RLT: Terapia con radioligandos

TNM: tumor, ganglio linfático, metástasis (del inglés tumor-node-metastasis)

RM-CE: resonancia magnética de cuerpo entero

Referencias

1a 1b 1c 1d Cornford P, Tilki D, van den Bergh RCN, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-ISUP-SIOG guidelines on prostate cancer. European Association of Urology; 2024.

2 Cancer Research UK. Localised prostate cancer. Updated May 31, 2022. Accessed July 19, 2024. https://www.cancerresearchuk.org/about-cancer/prostate-cancer/stages/localised-prostate-cancer.

3 Cancer Research UK. Locally advanced prostate cancer. Updated May 31, 2022. Accessed July 19, 2024. https://www.cancerresearchuk.org/about-cancer/prostate-cancer/stages/locally-advanced-prostate-cancer.

4 Cancer Research UK. What is metastatic prostate cancer? Updated February 15, 2023. Accessed July 19, 2024. https://www.cancerresearchuk.org/about-cancer/prostate-cancer/advanced-cancer/about-advanced-cancer.

5 Hammerich KH, Ayala GE, Wheeler TM. Anatomy of the prostate gland and surgical pathology of prostate cancer. In: Hricak H, Scardino P, eds. Prostate Cancer. Contemporary Issues in Cancer Imaging. Cambridge: Cambridge University Press, 2009:1-14.

6 Wang C, Shen Y, Zhu S. Distribution features of skeletal metastases: A comparative study between pulmonary and prostate cancers. PLoS One. 2015;10(11):e0143437. doi:10371/journal.pone.0143437.

7a 7b Karantanos T, Corn PG, Thompson TC. Prostate cancer progression after androgen deprivation therapy: mechanisms of castrate resistance and novel therapeutic approaches. Oncogene. 2013;32(49):5501-5511. doi:10.1038/onc.2013.206.

8 Chandrasekar T, Yang JC, Gao AC, Evans CP. Mechanisms of resistance in castration-resistant prostate cancer (CRPC). Transl Androl Urol. 2015;4(3):365-380. doi:10.3978/j.issn.2223-4683.2015.05.02.

9 Kirby M, Hirst C, Crawford ED. Characterising the castration-resistant prostate cancer population: a systematic review. Int J Clin Pract. 2011;65(11):1180-1192. doi:10.1111/j.1742-1241.2011.02799.x.

10 Leslie SW, Soon-Sutton TL, R I A, Sajjad H, Siref LE. Prostate Cancer. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; May 30, 2023.

11 Cancer Research UK. Symptoms of metastatic prostate cancer. Updated July 20, 2022. Accessed July 19, 2024. https://cancerresearchuk.org/about-cancer/prostate-cancer/metastatic-cancer/symptoms.

12a 12b Trabulsi EJ, Rumble RB, Jadvar H, et al. Optimum imaging strategies for advanced prostate cancer: ASCO guideline. J Clin Oncol. 2020;38(17):1963-1996. doi:10.1200/JCO.19.02757.

13a 13b Winfield JM, Blackledge MD, Tunariu N, Koh DM, Messiou C. Whole-body MRI: a practical guide for imaging patients with malignant bone disease. Clin Radiol. 2021;76(10):715-727. doi:10.1016/j.crad.2021.04.001 .

14 Darwish OM, Raj GV. Management of biochemical recurrence after primary localized therapy for prostate cancer. Front Oncol. 2012;2:48. doi:10.3389/fonc.2012.00048.

15a 15b 15c Jiang J, Tang X, Pu Y, et al. The value of multimodality PET/CT imaging in detecting prostate cancer biochemical recurrence. Front Endocrinol (Lausanne). 2022;13:897513. doi:10.3389/fendo.2022.897513 .

16 Hupe MC, Philippi C, Roth D, et al. Expression of prostate-specific membrane antigen (PSMA) on biopsies is an independent risk stratifier of prostate cancer patients at time of initial diagnosis. Front Oncol. 2018;8:623. doi:10.3389/fonc.2018.00623.

17 Sartor O, de Bono J, Chi KN, et al. Lutetium-177-PSMA-617 for metastatic castration-resistant prostate cancer. N Engl J Med. 2021;385(12):1091-1103. doi:10.1056/NEJMoa2107322 18 Fendler WP, Ferdinandus J, Czernin J, et al. Impact of 68Ga-PSMA-11 PET on the management of recurrent prostate cancer in a prospective single-arm clinical trial. The Journal of Nuclear Medicine. 2020;61(12):1793-1799. doi:10.2967/jnumed.120.242180.

18 Fendler WP, Ferdinandus J, Czernin J, et al. Impact of 68Ga-PSMA-11 PET on the management of recurrent prostate cancer in a prospective single-arm clinical trial. The Journal of Nuclear Medicine. 2020;61(12):1793-1799. doi:10.2967/jnumed.120.242180.

Póngase en contacto

Nuestros equipos de especialistas en RLT tienen como objetivo facilitar la coordinación de la atención sanitaria y reducir la incertidumbre, para que tanto usted como sus pacientes se sientan seguros y respaldados a lo largo de todo el proceso.