Preparacion del paciente
Para este método, se inyecta una pequeña molécula radiactiva («radiotrazador») en una vena del paciente. El radiotrazador identifica las células del cáncer de próstata positivas para PSMA y se une a ellas. A continuación, se realiza un PET/TC de todo el cuerpo del paciente en la que se detectan las áreas en las que el radiotrazador radiactivo se ha unido a la proteína PSMA.3
¿Cuáles son los posibles beneficios?
A través de esta técnica de imagen se pueden localizar células tumorales no solo en la próstata sino también en la pelvis y otras partes del organismo, lo que permite a los profesionales sanitarios visualizar la distribución de la diseminación de la enfermedad.4 5
¿Para qué se utilizan los resultados?
El diagnóstico con detección de PSMA por PET/TC puede utilizarse para indicar si el cáncer de próstata ha desarrollado metástasis o se ha diseminado por el organismo y, lo que es más importante, dónde se ha diseminado; es decir, si hay presencia de metástasis óseas, ganglionares y viscerales.
Gracias a esta información, los profesionales sanitarios pueden ajustar el tratamiento médico del paciente, incluida la posibilidad de seleccionar a pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico progresivo y positivo para PSMA que puedan ser candidatos para el tratamiento dirigido al PSMA.6