Pasar al contenido principal

Conoce los tumores neuroendocrinos

Conozca los tumores neuroendocrinos incluyendo: dónde se producen, los factores de riesgo, el diagnóstico, el tratamiento y la progresión de la enfermedad.

right_graphic
right_graphic_l
right_graphic
right_graphic
tumors__hero-image
tumors__hero-image
tumors__hero-image
tumors__hero-image

¿Qué son los tumores neuroendocrinos?

Los tumores neuroendocrinos (TNE) son un grupo de neoplasias que se originan en células secretoras especializadas, conocidas como células neuroendocrinas, distribuidas por todo el organismo. Las células neuroendocrinas tienen la capacidad de producir hormonas, así como proteínas que pueden servir como biomarcadores de los TNE. 1a 2

Las células neuroendocrinas se hallan predominantemente en tres grandes áreas:1b 3 4a

  1. Células neuroendocrinas aisladas dispersas en la mayoría de los tejidos, como el sistema broncopulmonar, el páncreas y el tubo digestivo.

  2. Agregados de células neuroendocrinas presentes en órganos como los islotes pancreáticos.

  3. Glándulas endocrinas clásicas como la médula adrenal, glándulas paratiroideas y glándula pituitaria.

Los TNE se clasifican en función de su origen anatómico. La mayoría se originan en los tractos gastroenteropancreático o broncopulmonar (TNE-GEP y TNE-BP, respectivamente).

Los TNE se clasifican, asimismo, en función del origen embriológico de su localización:4b 5a

Intestino anterior
Intestino medio
Intestino distal

Los TNE no solo difieren por su localización anatómica, sino que también pueden variar en su diferenciación y grado.

Diferenciación

La diferenciación describe el grado de similitud entre las células tumorales y las células sanas del tejido a partir del que se originaron. Las células tumorales bien diferenciadas son muy parecidas a las características de las células no neoplásicas. Por definición, los TNE están bien diferenciados.5b

Grado

El grado hace referencia al grado (G) histológico que se asigna a los TNE, que describe la agresividad del tumor: G1, G2 o G3.5c
 

Los tumores de grados más altos suelen asociarse a un peor pronóstico para los pacientes.
 

Los TNE bien diferenciados pueden ser G1, G2 y G3, mientras que los tumores desdiferenciados (denominados carcinomas neuroendocrinos) suelen presentar grados altos.4c

Hasta la fecha se desconoce la causa exacta de los TNE y la gran mayoría de ellos se producen de manera esporádica. Algunos factores de riesgo son:6

Antecedentes familiares de cáncer
Diabetes
Obesidad
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Síndromes hereditarios

Cuando los TNE causan síntomas clínicos debidos a la hipersecreción de hormonas, se consideran “Funcionantes.”

No obstante, la mayoría de los TNE no producen una hormona biológicamente activa, por lo que se consideran “no Funcionantes.” De este modo, si aparecen síntomas, suelen ser vagos e inespecíficos. 4d 5d 7

Síntomas asociados habitualmente con los TNE-GEP:

Dolor abdominal
Cambio en las deposiciones
Fatiga

Síntomas asociados habitualmente con los TNE-BP:

Sibilancias
Tos
Hemoptisis
Disnea
Dolor torácico
Neumonía recurrente

Existen varias herramientas y técnicas de obtención de imágenes para diagnosticar los TNE. 

Cuadro clínico inicial de los pacientes:5d Por lo general, los primeros síntomas referidos por el paciente suelen ser dolor abdominal y cambios en las deposiciones.

Histología:8a Evaluación histológica de tejido tumoral biopsiado. Se utilizan técnicas de evaluación microscópica con tinción con hematoxilina y eosina (HE) para determinar la diferenciación tumoral.

Bioquímica: Se evalúan biomarcadores específicos de los TNE, como:4e 5e

  • Cromogranina A (CgA), producida por diversos TNE-GEP y TNE-BP 
  • Polipéptidos pancreáticos plasmáticos elevados en TNE pancreáticos y del colon 
  • 5-HIAA elevado en sangre y orina debido a la secreción de serotonina por parte de los TNE del intestino medio 

Imágenes anatómicas:4f 5f Pueden utilizarse diversas técnicas de diagnóstico por imagen, como TC, RM, ecoendoscopia y endoscopia.

5.Gammagrafía de receptores de la somatostatina (SSTR): 9a  La gammagrafía desempeña un papel fundamental en el diagnóstico y el seguimiento. Los SSTR se expresan con gran densidad en la mayoría de los TNE-GEP y TNE-BP. En la gammagrafía de SSTR se utilizan marcadores de los análogos de la somatostatina (ASS) radiomarcados, como la octreotida, que se unen a los SSTR en las células de los TNE. La molécula radiactiva (a menudo, galio-68) permite obtener imágenes precisas de la localización y el tamaño del tumor.

El objetivo principal del tratamiento es la cirugía curativa, aunque, a menudo, esto solo es posible para una minoría de los pacientes. Para el resto de pacientes, el tratamiento tiene como objetivo tratar los síntomas, prevenir el crecimiento tumoral y prolongar la supervivencia. Hay diversos tratamientos que pueden contribuir a alcanzar estos objetivos, como, por ejemplo:4g 5g

  • Cirugía
  • ASS
  • Tratamientos dirigidos al hígado
  • Tratamientos moleculares selectivos, como everolimus y sunitinib
  • Quimioterapia
  • Tratamiento con radioligandos (TRL), un abordaje molecular en el que ligandos de receptores de hormonas peptídicas se unen a isótopos radiactivos terapéuticos. 
media

Progresión de la enfermedad en los TNE-GEP

La progresión de la enfermedad en los TNE-GEP afecta significativamente a la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Aunque su crecimiento suele ser lento, la mayoría de los TNE-GEP pueden progresar incluso durante el tratamiento, pudiendo provocar la muerte. El riesgo de progresión y muerte en los pacientes con TNE-GEP metastásico aumenta con el tiempo.10a 11

Identificación de la progresión de la enfermedad

La identificación de la progresión de manera temprana es crucial para mejorar los resultados de los pacientes, dado que puede ofrecer la oportunidad de modificar las estrategias de tratamiento. En la práctica clínica, hay que tener en cuenta diversos factores a la hora de determinar cuándo hay que realizar los ajustes terapéuticos, como son:8b 10b

  • Evaluación de la masa tumoral

  • Evaluación de la toxicidad relacionada con el fármaco

  • Control y abordaje de los síntomas relacionados con el cáncer

  • Criterio clínico y conocimientos especializados del profesional sanitario 

La recurrencia o el empeoramiento de los síntomas pueden indicar progresión de la enfermedad en los pacientes con TNE-GEP. Dichos síntomas pueden deberse a una mayor carga tumoral o secreción de sustancias bioactivas procedentes de tumores Funcionantes. La evaluación de estos signos y síntomas puede sugerir progresión de la enfermedad, lo que generaría la necesidad de realizar pruebas de diagnóstico por imagen y otras pruebas analíticas.9b 12 13 14

Obtenga más información sobre la identificación de la progresión de los tumores neuroendocrinos, incluyendo la evaluación de la progresión y la información relevante de las guías ENETS y ESMO.

Nuestro servicio integral diseñado para simplificar la implantación de la RLT y minimizar el tiempo de tratamiento

/es-es/rlt-spotlight
Abreviaturas

5-HIAA: ácido 5-hidroxiindolacético

TNE-BP: tumores neuroendocrinos broncopulmonares

CgA: cromogranina A

TAC: tomografía axial computarizada

G: grado

TNE-GEP: tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos

HE: hematoxilina y eosina

RM: resonancia magnética

CNE: carcinomas neuroendocrinos

TNE: tumores neuroendocrinos

PRRT: terapia radionuclídica de receptores peptídicos (del inglés Peptide Receptor Radionuclide Therapy)

RLT: terapia con radioligandos

ASS: análogo de somatostatina

SSTR: receptor de la somatostatina

Referencias

1a 1b Canadian Cancer Society. What are neuroendocrine tumours? Accessed July 19, 2024. https://cancer.ca/en/cancer-information/cancer-types/neuroendocrine-tumours.

2 Kidd M, Modlin IM, Bodei L, Drozdov I. Decoding the molecular and mutational ambiguities of gastroenteropancreatic neuroendocrine neoplasm pathobiology. Cell Mol Gastroenterol Hepatol. 2015;1(2):131-153. doi:10.1016/j.jcmgh.2014.12.008.

3 Herrera-Martínez AD, Hofland J, Hofland LJ, et al. Targeted systemic treatment of neuroendocrine tumors: current options and future perspectives. Drugs. 2019;79(1):21-42. doi:10.1007/s40265-018-1033-0.

4a 4b 4c 4d 4e 4f 4gOronsky B, Ma PC, Morgensztern D, Carter CA. Nothing but NET: a review of neuroendocrine tumors and carcinomas. Neoplasia. 2017;19(12):991-1002. doi:10.1016/j.neo.2017.09.002.

5a 5b 5c 5d 5e 5f 5g Raphael MJ, Chan DL, Law C, Singh S. Principles of diagnosis and management of neuroendocrine tumours. CMAJ. 2017;189(10):E398-E404. doi:10.1503/cmaj.160771.

6 Leoncini E, Carioli G, La Vecchia C, Boccia S, Rindi G. Risk factors for neuroendocrine neoplasms: a systematic review and meta-analysis. Ann Oncol. 2016;27(1):68-81. doi:10.1093/annonc/mdv505.

7 Canadian Cancer Society. Symptoms of neuroendocrine tumours (NETs). Accessed July 19, 2024. http://cancer.ca/en/cancer-information/cancer-types/neuroendocrine-tumours/signs-and-symptoms.

8a 8b Pavel M, Öberg K, Falconi M, et al. Gastroenteropancreatic neuroendocrine neoplasms: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2020;31(7):844-860. doi:10.1016/j.annonc.2020.03.304

9a 9b Hope TA, Bergsland EK, Bozkurt MF, et al. Appropriate use criteria for somatostatin receptor PET imaging in neuroendocrine tumors. J Nucl Med. 2018;59(1):66-74. doi:10.2967/jnumed.117.202275.

10a 10b Merino-Casabiel X, Aller J, Arbizu J, et al. Consensus document on the progression and treatment response criteria in gastroenteropancreatic neuroendocrine tumors. Clin Transl Oncol. 2018;20(12):1522-1528. doi:10.1007/s12094-018-1881-9.

11 Rinke A, Wittenberg M, Schade-Brittinger C, et al. Placebo-controlled, double-blind, prospective, randomized study on the effect of octreotide LAR in the control of tumor growth in patients with metastatic neuroendocrine midgut tumors (PROMID): results of long-term survival. Neuroendocrinology. 2017;104(1):26-32. doi:10.1159/000443612.

12 de Mestier L, Dromain C, d'Assignies G, et al. Evaluating digestive neuroendocrine tumor progression and therapeutic responses in the era of targeted therapies: state of the art. Endocr Relat Cancer. 2014;21(3):R105-R120. doi:10.1530/ERC-13-0365.

13 Pape UF, Perren A, Niederle B, et al. ENETS Consensus Guidelines for the management of patients with neuroendocrine neoplasms from the jejuno-ileum and the appendix including goblet cell carcinomas. Neuroendocrinology. 2012;95(2):135-156. doi:10.1159/000335629.

14 Grozinsky-Glasberg S, Grossman AB, Gross DJ. Carcinoid heart disease: from pathophysiology to treatment--'something in the way it moves'. Neuroendocrinology. 2015;101(4):263-273. doi:10.1159/000381930.

Póngase en contacto

Nuestros equipos de especialistas en RLT tienen como objetivo facilitar la coordinación de la atención sanitaria y reducir la incertidumbre, para garantizar que tanto usted como sus pacientes se sientan seguros y respaldados a lo largo de todo el proceso.